La Oficina Regional Andina de Astronomia para el Desarrollo


La Oficina de Astronomía para el Desarrollo (OAD) es un proyecto conjunto de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica (NRF), con el apoyo del Departamento de Ciencia e Innovación (DSI).
La misión de la OAD es promover el uso de la astronomía, incluyendo a sus profesionales, habilidades e infraestructuras, como herramienta para el desarrollo, movilizando los recursos humanos y financieros necesarios para aprovechar los beneficios científicos, tecnológicos y culturales de este campo para la sociedad. Esto se implementa principalmente mediante la financiación y la coordinación de proyectos que utilizan la astronomía como herramienta para abordar cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Desde 2013, se han financiado más de 200 proyectos a través de la convocatoria anual de propuestas.
La OAD ha establecido 11 Oficinas Regionales y Centros de Idiomas en todo el mundo que comparten la visión de la OAD, pero centran sus actividades en una región geográfica, cultural o lingüística. La Oficina Regional Andina de Astronomía para el Desarrollo coordina actividades en seis países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) más 2 países asociados (Argentina y Uruguay) con la ayuda de astrónomos profesionales y educadores de más de 20 instituciones.
Para la Región Andina de Latinoamérica, tres líneas de acción guían el trabajo de nuestra oficina para abordar las necesidades específicas de nuestras comunidades mientras se alinean con los objetivos globales de la OAD.
- Astroturismo rural y sostenible
- Inclusión social y empoderamiento comunitario
- Divulgación científica como herramienta transformadora de comunidades
Aquí encontrará un enlace a la lista de nuestros eventos y proyectos desde 2013.
La Oficina Regional Andina de Astronomía para el Desarrollo tiene su sede en:
2021-2022: Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y Planetario de Medellín (Colombia)
2022-2023: Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) y Observatorio Astronómico Nacional de la UNAL (Colombia).
2024-2025: Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (México), Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y Observatorio Astronómico Nacional de la UNAL (Colombia).